Your browser does not support JavaScript
La estadounidense Library of Congress ha puesto a disposición del público una colección de registros sonoros de carácter histórico: el archivo sonoro National Jukebox de discos de 78 rpm. Esta colección incluye las grabaciones de la Library of Congress Packard Campus for Audio Visual Conservation, así como las proporcionadas por otras bibliotecas y archivos participantes como: EMI Music, Inc., el Department of Special Collections de la University of California o la colección privada de David Giovannoni y Mark Lynch. El proyecto de digitalización se ha realizado con la concesión de licencias gratuitas de Sony Music Entertainment para la difusión de los sellos actualmente en su propiedad.

National Jukebox incluye más de 10.000 grabaciones producidas por la Victor Talking Machine Company entre los años 1901 y 1925; esta cantidad inicial se incrementará con la digitalización de otros sellos del máximo interés histórico y patrimonial como Columbia u OKeh. La variedad de músicas que podemos escuchar es, también, considerable: música de repertorio clásico, grabaciones que reflejan actitudes y creencias asociadas a grupos étnicos y regionales, diversos tipos de blues, ragtime, yodeling, comedias, monólogos, discursos, mítines, etc. También recomendamos que no se deje de visitar la sección que explica el trabajo colectivo y el proceso de selección, restauración, digitalización o catalogación de esta impresionante colección. Todo el proyecto nos parece ejemplar por varias razones: la facilidad de uso del reproductor, los filtros creados, la opciones de búsqueda, etc., incluso es posible navegar por una obra de referencia de manera interactiva, la edición de 1919 del Victrola Book of the Opera, lleno de anécdotas de los más famosos cantantes de ópera, ilustraciones y descripciones de 110 óperas del sello Victor Talking Machine Company.

bach

Una serie de importantes bibliotecas y centros de documentación alemanes (Staatsbibliothek zu Berlin, Bach-Archiv Leipzig y Sächsische Landesbibliothek - Staats- und Universitätsbibliothek Dresden) llevan trabajando desde hace años en un proyecto en torno a la música de los Bach cuyos resultados empiezan a verse: Bach Digital.

El propósito del portal Bach Digital es proporcionar a los investigadores y los amantes de la música información académica sobre las obras musicales de la familia Bach y sobre la transmisión de esas obras. Siempre que es posible, la información se acompaña con imágenes de alta resolución de las fuentes descritas. Hasta ahora esas fuentes estaban dispersas por todo el mundo, pero internet permite reunirlas «virtualmente» y además evitar a las bibliotecas propietarias la manipulación de los valiosos originales.

Junto a las imágenes, los metadatos y las diferentes posibilidades de exploración y búsqueda ofrecen una valiosa herramienta. Bach Digital, elaborado sobre el Göttinger Bach Catalog de fuentes, facilitará, según los responsables del proyecto, la realización de nuevos descubrimientos y avances en el estudio de la monumental obra de esta familia.

Kazuo Ishiguro es un novelista británico de origen japonés. Forma parte de la brillante generación que ha dado también a Julian Barnes o Martin Amis entre otros autores. Entre todos ellos es sin duda quien más afinidad con la música ha mostrado. No es un hecho muy conocido, pero ha colaborado como letrista de cuatro canciones y es además autor de los textos de acompañamiento en el disco Breakfast in the morning tram, de la cantante Stacey Kent, publicado por el sello Blue Note en 2007. Un compacto fantástico, dicho sea de paso, entre el jazz y el pop, donde las letras destacan lógicamente por su calidad.
 
Nocturnos, primer libro de cuentos de este autor, reúne cinco historias relacionadas con la música, variaciones recurrentes sobre temas como el paso del tiempo, la extinción de los ideales juveniles y el misterio que encierran siempre los otros. En sus páginas aparecen músicos callejeros, compositores de talento incierto, jóvenes prodigios del violonchelo y saxofonistas que se someten a operaciones faciales. No es habitual encontrar literatura relacionada con la música que tenga la calidad y el humor agridulce de Ishiguro; su lectura proporciona un placer muy apropiado para estas fechas del año. Ha sido publicado por la editorial Anagrama en 2010, con una estupenda traducción al español de Antonio-Prometeo Moya.

hmvEl sitio web de la British Library ha añadido miles de grabaciones sonoras de música tradicional y música clásica, así como imágenes relacionadas con este ámbito, en la página del Archival Sound Recordings.

El Archival Sound Recordings (ASR) permite acceder libremente a 23.700 registros sonoros y a miles de imágenes de sellos discográficos y antiguos catálogos. Los investigadores universitarios del Reino Unido ven ampliada esta cantidad hasta los 45.500 ítems.

El proyecto forma parte del programa de digitalización de JISC, en el que se han invertido 22 millones de libras esterlinas. Más información en el blog del ASR.

La crisis económica ya lleva tiempo pasando factura a prestigiosas instituciones de todo el mundo relacionadas con la conservación y difusión del patrimonio musical. Si en febrero nos enterábamos de la intención de recortar el espacio de las colecciones de instrumentos en el Victoria and Albert Museum de Londres para cedérselo a la exposición sobre moda y vestido, las noticias que llegan desde los Países Bajos son todavía más preocupantes: el nuevo gobierno holandés planea cerrar cerrar el Centro Musical de la Radio y Televisión de Holanda (Muziekcentrum van de Omroep), las tres Orquestas de la Radio (Radio Filharmonisch Orkest, Radio Kamer Filharmonie y Metropole Orkest), el Coro (Groot Omroepkoor), la Biblioteca y el departamento de Educación, instituciones muy veteranas y con una brillante trayectoria a sus espaldas. Una campaña internacional está tratando de frenar estas drásticas medidas que empobrecerán notablemete la vida cultural europea. Aquí puede accederse a la recogida de firmas organizada por el Muziekcentrum van de Omroep (MCO). Desde la Asociación Internacional de Bibliotecas y Archivos de Música varias voces se han escuchado también en contra de esta decisión, procedentes tanto de la presidencia como de las diferentes ramas nacionales. AEDOM quiere sumarse a la iniciativa de oposición e invita a sus socios y amigos a hacerlo también. Más información en español en la revista Doce Notas.

Con este título se presenta en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, del 21 de julio al 18 de octubre de 2009, una exposición que muestra la evolución del jazz a lo largo de su primer siglo de existencia. Con un planteamiento multidisciplinar, el recorrido se detiene asimismo en la influencia del jazz sobre las artes plásticas, el cine, la fotografía, la literatura o el cómic.

La exposición está organizada por el CCCB, el Museo di arte moderna e contemporanea di Trento e Rovereto y el Musée du Quai Branly de París.

 

La página de AEDOM va a entrar durante agosto en una fase de actividad digamos relajada. Pero no queremos hacerlo sin dejar un último mensaje a nuestros visitantes asiduos, y vamos a recomendar algunas lecturas para este verano. Nada que ver con literatura policiaca o revistas del corazón; se trata de temas serios, para los que quizá no hayamos tenido tiempo durante el curso, y bueno, puede que sí lo tengamos ahora.
  • El futuro de la IAML. La reciente reunión de IAML en Moscú abrió un debate sobre el futuro de esta organización, que es un poco el futuro de las bibliotecas y archivos musicales en su dimensión internacional: un tema que cada día nos afecta más a todos. En la página de la IAML pueden leerse dos textos escritos sobre este tema como respuesta a la invitación de Jim Cassaro: uno de Michel Fingerhut y otro de Siren Steen.
  • El potencial de las industrias culturales también está siendo objeto de una interesante reflexión en diferentes plataformas internacionales, a raíz de una invitación de la Comisión Europea. EBLIDA (European Bureau of Library, Information and Documentation Associations) ha redactado una respuesta que vale la pena leer, especialmente relacionada con nuestro ámbito bibliotecario, porque el debate es de plena actualidad.
Esperamos que ambas sugerencias sean de provecho.
La Subdirección General de Bibliotecas del Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya impulsa la presencia de la cultura musical en las bibliotecas públicas a través de la bibliografía temática De música: bibliografía selectiva. La propuesta recoge las piezas fundamentales para dar a conocer o atraer a un público general hacia el mundo de la música y se dirige, específicamente, a los profesionales de las bibliotecas que se encargan de la gestión de la colección.

La elección bibliográfica reúne 1.340 referencias sobre el arte musical: libros, revistas, partituras, recursos electrónicos, grabaciones musicales, películas y, especialmente, una discografía básica. La elección se basa en la oferta que actualmente se puede encontrar en el mercado.
La versión electrónica, en lengua catalana, ya está disponible en la web. Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o http://biblioteques.gencat.cat.

La Biblioteca de Catalunya acoge hasta el próximo día 30 de mayo una exposición dedicada a la danza tradicional de la sardana y a su vertiente compositiva, con piezas tan conocidas dentro y fuera de Cataluña como La Santa espina, de Enric Morera. La muestra pone el acento en la obra de compositores de diversas generaciones, mostrando partituras impresas, autógrafos y borradores, además de grabaciones sonoras, lo que permite trazar un recorrido por las distintas fases de la creación musical. Un audiovisual con imágenes características de este baile en círculo, originario de la isla de Cerdeña, completa la exposición.

Nos ha llegado una interesante publicación de The Hispanic Seminary of  Medieval Studies en Nueva York. Se trata de The Traditional Folk Music and Dances of Spain: A Bibliographical Guide to Research, vol. I (2009), de Israel J. Katz, con prólogo de Joaquín Díaz. La guía comprende nueve secciones distintas, más dos índices: I. Recursos institucionales y ayudas bibliográficas; II. Encuestas, estudios y antologías de canciones; III. Estudios regionales y provinciales  sobre la música tradicional; IV.  Bailes y danzas regionales y provinciales; V. Bailes y danzas nacionales y regionales específicas; VI. Organología; VII. Iconografía/Iconología; VIII. Generos tradicionales de la canción popular y religiosa; IX. Addendum; X. Índice onomástico; y XI. Índice de materias.
La obra contó con el patrocinio un programa de Cooperación Cultural entre el Ministerio de Cultura de España  y las Universidades de Estados Unidos. Contiene más de 7000 referencias. Su ISBN es 13: 978-1-56954-132-6. Pueden adquirirse ejemplares a través de John O'Neill, Director de la Hispanic Seminary of Medieval Studies: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Nuestro próximo Boletín DM ofrecerá una reseña detallada del libro de Katz, que incide en un ámbito donde las nuevas aportaciones siempre son bienvenidas.

La revista Variaciones acaba de inaugurar su portal de internet, www.variaciones.es. Esta publicación, dedicada al mundo de la música clásica, se viene distribuyendo desde hace cinco años de forma gratuita en auditorios y conservatorios. La nueva web permite recuperar números atrasados y leer la revista bien a través de la propia página o bien en formato descargable pdf, idéntico a la edición en papel. La web también permite al lector suscribirse a servicios de noticias y a alertas tipo RSS. El predominio tradicional de la música clásica en Variaciones se conjuga con un visible aumento de su dedicación al jazz, con entrevistas y reseñas discográficas. Junto a secciones anecdóticas, como el llamado cuestionario Proust, que revelan una orientación hacia un público más amplio que el de los tradicionales melómanos eruditos, la revista ofrece en paralelo un servicio de representación de artistas que esperamos no acabe pesando demasiado sobre la zona informativa. Al menos los intereses comerciales se muestran claramente.

Mari Carmen Millán, ex Jefa de Biblioteca del Centro de Documentación Musical de Andalucía, ex vicepresidenta de AEDOM y responsable durante un tiempo de la comisión de archivos sonoros de la asociación, falleció el pasado viernes 24 de abril después de una larga y penosa enfermedad. Son muchos los socios que tienen un especial recuerdo de su encanto y su generosidad en reuniones de trabajo y asambleas, esos breves momentos del año en que podemos vernos las caras, escuchar nuestras voces y tener una percepción más cercana de todos los que compartimos esta aventura. A Carmen se la va a echar de menos en muchos lugares, también aquí. Nuestro foro ha abierto un espacio para quien quiera recordarla. Ya son muchos quienes han  dejado allí unas palabras para ella.

En fecha reciente se ha abierto un intenso debate público sobre la propiedad intelectual, aunque hay demasiadas opiniones poco informadas. La junta directiva de FESABID ha enviado una carta a la presidenta de la subcomisión parlamentaria sobre propiedad intelectual, dependiente a su vez de la comisión de cultura del Congreso de los Diputados, que expone interesantes puntos de vista desde la óptica de los profesionales de la documentación. Por su interés invitamos a su lectura. Puede descargarse aquí.

La votación del parlamento europeo para decidir sobre la extensión de los derechos de explotación sobre las grabaciones sonoras ha sido aplazada hasta finales de abril, debido al intenso debate suscitado entre los parlamentarios.
 
La página de Sound copyright, muy beligerante contra la extensión, ha colgado documentos sobre este asunto. como también la Universidad de Bournemouth, que tiene un centro de estudios sobre la propiedad intelectual y ha redactado una serie de argumentos en contra de los esgrimidos por la comisión de expertos de la cámara europea. 

Nos llegan alarmantes noticias sobre paralización e incluso peligro de desaparición de dos destacadas instituciones relacionadas con el patrimonio y la documentación musical.

La primera de ellas se refiere a un centro de nuestro país: el prestigioso Museo Canario, sito en Las Palmas de Gran Canaria, se va a ver obligado a cerrar temporalmente su hemeroteca, biblioteca y archivo, y sufrirá asimismo una drástica reducción de su plantilla durante varios meses en los que  sólo cuatro de sus 18 empleados mantendrán su puesto: un administrativo, un ordenanza, el encargado del mantenimiento y el gerente. Todo ello debido a un fuerte recorte de la asignación anual que recibe de tres instituciones: Gobierno de Canarias, Cabildo Insular de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que esperamos reconsideren cuanto antes estas medidas.

El otro centro en peligro por la retirada de la práctica totalidad de las ayudas públicas es el italiano Istituto di Ricerca per il Teatro Musicale, fundado en Roma en 1984 por Paola Bernardi, Egisto Macchi, Carlo Marinelli y Ennio Morricone. Se trata de una institución sin ánimo de lucro dedicada a la investigación en los campos del teatro musical (sobre todo ópera), la música del siglo XX y la etnomusicología. La musicóloga italiana Anita Pesce está coordinando varias iniciativas para evitar al menos la desaparición de sus fondos. Recomendamos una visita a la web de ambas instituciones; en la del I.R.Te.M. pueden enviarse mensajes de apoyo.

«Como ni el disfrute de la música ni la capacidad para producir notas musicales son facultades que tengan la menor utilidad para el hombre (…) deben catalogarse entre las más misteriosas con las que está dotado». Son palabras de Darwin en El origen del hombre, y las cita el célebre neurólogo Oliver Sacks en el prólogo de su última obra, Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro, que acaba de publicar en español la editorial Anagrama.

la_invencion_del_discoLa extensa bibliografía sobre la historia de la grabación sonora se ha visto ampliada recientemente con L´invention du disque 1877-1949: genèse de l´usage des médias musicaux contemporains, de Sophie Maisonneuve (París: Éditions des archives contemporaines, 2009).  En este atractivo libro se comentan las diferentes etapas de transformación de una invención técnica (la grabación sonora) en medio musical. Por otro lado, la autora no se limita a la descripción o análisis de las distintas etapas técnicas de la grabación sonora, sino que establece una metodología a partir de la cual se desarrollan aproximaciones desde diversas disciplinas: la antropología del cuerpo, la sociología auditiva, la estética musical, etc. Dadas estas premisas, son centrales en este texto las relaciones entre cuerpo y técnica, la noción de «alta fidelidad», la llamada «revolución eléctrica» de la grabación y reproducción, así como el estudio de una nueva disposición auditiva, una nueva estética o, en definitiva, una nueva escucha.  Sophie Maisonneuve es profesora de sociología en l’Université Paris-Descartes (Paris 5).

ANABAD (Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas) ha decidido darse de baja de FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística), de la que formaba parte hasta ahora, debido a «la actual incompatibilidad jurídica» entre los estatutos de ambas federaciones. Confiemos en que ello redunde en una mejor defensa de los intereses profesionales de quienes están representados en estos colectivos, sin fricciones entre las dos organizaciones.

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez, con una línea editorial siempre interesante, acaba de publicar la bibliografía La música en la literatura infantil y juvenil, en colaboración con la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León, sexto número de su colección Temas de Literatura Infantil.

Se trata de una recopilación de obras infantiles y juveniles en lengua castellana que tocan los temas de la música, el ballet y la danza de manera directa o indirecta. La bibliografía se divide en dos bloques: uno dedicado a las obras de ficción, y otro que recoge artículos y monografías en los que se analiza el tema desde distintas perspectivas. La obra incluye además un directorio de recursos electrónicos sobre música y danza, con referencia a instituciones, proyectos y actividades. Un libro en definitiva muy útil para bibliotecas que atiendan público infantil o pedagogos musicales.

El día 3 de febrero se ha inaugurado en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, la exposición titulada La copla. Alicia García y Nieves Iglesias, comisarias de la exposición, han querido mostrar la evolución de este género musical por medio de la abundante documentación gráfica y de otro tipo que se custodia en la BN.

La muestra está dividida en varios tramos con títulos tomados de conocidas canciones: El día que nací yo (El primer tercio del siglo XX); Suspiros de España (1935-1950); Yo soy esa (1950-1965); Y sin embargo te quiero (El exceso en la radio y el cine); Pasó tu tiempo (1965-1980); Te he de querer mientras vivas (De los años 80 a la actualidad); Bien se ve, Son las cosas de la vida (La importancia de la copla en el mundo del espectáculo y los medios de comunicación de masas).

La fundación Bill & Melinda Gates ofrece una serie de ayudas a bibliotecas de todo el mundo a través del programa eIFL.net. Este programa, llamado Public Library Innovation Program, va dirigido a las bibliotecas públicas que desarrollan nuevos servicios valiéndose de tecnologías innovadoras.

En una primera convocatoria hay diez ayudas de hasta 30.000 dólares estadounidenses cada una, destinadas a países en los que eIFL.net tiene presencia o bien actúa la fundación a través de su plan Global Libraries. Estos países son: Albania, Argentina, Armenia, Azerbayán, Bangladesh, Belarus, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Bulgaria, Camboyia, Camerún, Chile, China, Colombia, Egipto, Estonia, Etiopia, Georgia, Ghana, Jordania, Kenia, Kosovo, Kyrgyzstán, Laos, Letonia, Lesoto, Lituania, Macedonia, Malawi, Mali, México, Moldavia, Mongolia, Mozambique, Nepal, Nigeria, Palestina, Polonia, Guatemala, Rumanía, Rusia, Senegal, Serbia, Eslovenia, Sudáfrica, Sudán, Swaziland, Siria, Tajikistán, Tanzania, Ucrania, Uzbekistán, Vietnam, Zambia y Zimbabwe.

El plazo de solicitudes acaba el 28 de febrero de 2010. Más información en la página de eIFL.net o a través de su director, Rima Kupryte, o del responsable de programas de PLIP, Breda Karun, en eIFL.net - Piazza Mastai 9 - 00153 Roma, Italia. Dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El pasado martes 27 de enero se presentó en Madrid un manifiesto a favor de una ley de la música «que regularice el sector», firmado entre otras por la Asociación Estatal de Salas de Música en Directo (ACCES), la Asociación de Promotores Musicales (APM), la Associació Profesional de Representants, Promotors i Managers de Catalunya (ARC), la Asociación de Repersentantes Técnicos del Espectáculo (ARTE), la Red de Organizaciones de Autores e Intérpretes de Música (ROAIM) y la Unión Independiente de Promotores de Música (UNIPROM).

En ese manifiesto se solicita, entre otras cosas, que desde el gobierno central se preste a la música la misma atención que al teatro o al cine, y que se dignifique a los intérpretes de música popular («todas las músicas son cultura») y a las salas donde se escucha música en directo. Según publicó el diario El País el jueves 29, «el esqueleto de la ley, basado en gran parte en el modelo francés, incluye la creación de un IVA especial para la adquisición de instrumentos y material musical o la instauración de cuotas mínimas de programación de música española en los medios públicos, ampliable a los privados».

El pasado 17 de noviembre, CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) presentó conlicencia.com, un portal en internet que informa a empresas, centros educativos, organismos públicos y otras organizaciones sobre la licencia necesaria para la copia legal de fragmentos de libros, revistas, diarios y partituras musicales. Estas autorizaciones permiten compartir y utilizar legalmente la información de obras publicadas en España y otros 30 países.

A través de conlicencia.com, para cuyo desarrollo se ha contado con una ayuda del Plan Avanza del Ministerio de Industria, los usuarios pueden informarse sobre las obras que forman el repertorio de CEDRO, conocer los distintos tipos de licencias, sus condiciones y tarifas, y adquirir la licencia que cubra sus necesidades. Además, en conlicencia.com se puede acceder a otro tipo de servicios, como el que ofrece CEDRO para localizar a autores o editores, o los específicamente dirigidos a las empresas, centros educativos y organismos que ya cuentan con licencia.

La SIBE, Sociedad de Etnomusicología, ha organizado un curso en Valladolid y Ureña del 13 al 15 de marzo de 2009 con el título Escribir la música. Su presentación comienza con estas palabras: «Todo campo de estudios confronta en uno u otro momento la necesidad de comunicar sus hallazgos, métodos, discusiones o especulaciones. También el  de  la  música». Además de un taller de escritura coordinado por Héctor Fouce y Rubén López Cano, el curso propone tres mesas redondas sobre temas relacionados con la escritura y la publicación científica en materia de música, un cine-forum y una visita a Ureña, villa europea del libro. Más detalles sobre contenido e inscripción en la página de la SIBE.

anemos - verdDe la colaboración entre el INAEM (Ministerio de Cultura), Diverdi y Glossa Music ha surgido una nueva colección discográfica de música española contemporánea. Para su correcta edición, grabación y presentación se ha creado el sello discográfico ANEMOS (nombre con resonancias de uno de los compositores grabados: Francisco Guerrero). Hasta el momento han sido editados 6 CDs: Francisco Guerrero (1951-1997): Chamber Music; Mauricio Sotelo (1961): De Oscura Llama; César Camarero (1962): 34 maneras de mirar un vaso de agua; Jesús Rueda (1961): Pocket Paradise; Cristóbal Halffter (1930): The String Quartets, vol. 1; José María Sánchez-Verdú (1968): Gramma (Jardines de la escritura).

Todos los volúmenes publicados, con una cuidada edición, contienen amplias notas sobre el compositor y las obras grabadas, así como algunas ilustraciones. Las selecciones presentan una gran variedad de formaciones e instrumentaciones enmarcadas en la categoría de música de cámara, aunque en algunos casos se desbordan estos límites. Es un motivo de alegría cualquier proyecto discográfico que, como este, difunde con los mejores medios posibles la música contemporánea. Teniendo en cuenta, además, el esfuerzo necesario para grabar y editar estas músicas y el necesario apoyo institucional que necesitan estos proyectos, deseamos su continuidad y su ampliación hacia otras músicas y compositores enmarcados en la llamada música experimental, electroacústica y un largo etcétera.

Dos organizaciones no gubernamentales, Electronic Frontier Foundation (EFF) y Open Rights Group (ORG), han creado la web Sound Copyright para oponerse a la ampliación de los derechos de explotación que va a debatirse muy pronto en el parlamento europeo, una batalla que enfrenta a las grandes empresas discográficas y a una parte significativa de los músicos, por un lado, y a las bibliotecas y los sellos independientes, por otro. Sin duda la diferencia actual del periodo de protección entre Europa (cincuenta años) y los Estados Unidos (noventa y cinco, como el nuevo plazo propuesto por el grupo de trabajo de la comisión europea), junto al inminente pase a dominio público de grabaciones de grupos pop todavía vivos o muy rentables, ha servido para recrudecer la polémica. Hoy en Europa están libres de derechos de explotación todos los discos anteriores a 1959. La polémica propuesta del parlamento europeo puede leerse aquí.

john cageEl Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), en colaboración con el Henie Onstad Kunstsenter de Hovikodden (Noruega), ha organizado una exposición dedicada al compositor estadounidense John Cage, una figura clave en la definición de las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX y en la reflexión sobre los límites de la música. Bajo el título «La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental», podrá verse hasta el 10 de enero de 2010, y es la mayor exposición dedicada al músico desde su muerte en 1992.

La muestra presenta a Cage como artista multidisciplinar, de influencia determinante sobre toda una generación de creadores conceptuales dentro y fuera de su país, y destaca su relación con Marcel Duchamp y Robert Rauschenberg entre otros artistas plásticos. Arranca con sus primeras obras, de la década de los treinta, y pasa por etapas tan decisivas como su trabajo sobre el piano preparado, su obra silenciosa 4:33 y sus incursiones en el cine y otras disciplinas. En la fotografía, Cage durante la composición de Sonatas & Interludes (1947), de autor desconocido. (Cortesía de los herederos de John Cage).

Posicionamiento de FESABID sobre la propuesta de ampliación del plazo de protección de los derechos de las grabaciones sonoras

FESABID se une a la iniciativa promovida por la Biblioteca Nacional de Finlandia y la Asociación de Bibliotecas de Finlandia contra la ampliación del plazo de protección del derecho de autor de las grabaciones sonoras de cincuenta a noventa y cinco años, siguiendo la postura adoptada también por la Biblioteca de Catalunya y el Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya.

googleEl célebre buscador Google ha anunciado que en fecha muy próxima va a ofrecer una herramienta que permite búsquedas específicamente orientadas a la música. En la empresa colaboran vendedores de música digital como Lala y iLike, lo que le da un perfil eminentemente comercial, y nadie oculta que uno de los objetivos es incrementar la venta de música a través de internet. Pero los resultados de la búsqueda no solo incluirán enlaces a estos vendedores sino también información, imágenes y vídeos musicales que pueden ser de utilidad para el aficionado. Al igual que otros ingenios comerciales, tal vez el nuevo buscador sea una fuente interesante para la obtención de documentación, si bien lo más seguro es que se limite a la música pop masiva. En todo caso habrá que probarlo.

Está a punto de aparecer el nuevo boletín de AEDOM, que los socios recibirán a lo largo del mes de febrero. Este es un adelanto de sus contenidos:

Entrevista 
Wolfram Knauer, director del Jazzinstitut de Darmstadt (Alemania): «Estamos intentando crear una red de archivos europeos de jazz» (Jorge García)
 
Argumentos
Beatriz López-Suevos Hernández: Las capas de la cebolla: El fondo Canuto Berea del archivo de la Diputación de A Coruña
Enrique Mejías García: Chapí en su centenario. Un ejemplo de la situación patrimonial de nuestro género lírico

libros 3 - bajaLa Biblioteca Nacional de España y la federación de Gremios de Editores han presentado en Líber 2009 el proyecto ENCLAVE Editores-BNE, cuyo objetivo es desarrollar modelos de integración de contenidos sujetos a derechos de autor en las bibliotecas digitales.

Como objetivo piloto se propone la incorporación de contenidos digitales de este tipo en la Biblioteca Digital Hispánica, que ya recoge, además de otros fondos no musicales, una parte de la producción autógrafa de Barbieri y Chapí conservada en la BN.

A la primera etapa del proyecto ENCLAVE se han sumado 87 editoriales, que integrarán 1.350 libros. ENCLAVE Editores-BNE permitirá las búsquedas habituales basadas en los campos de título, autor, materias, fecha, etc. además de las búsquedas mediante términos que figuren en el texto de la obra. La Biblioteca Digital Hispánica dispondrá de la información necesaria para realizar búsquedas mediante cualquier término contenido en la obra. En los resultados ofrecidos, presentará una ficha con los datos bibliográficos completos así como la imagen de la cubierta, un resumen, el sumario y un fragmento.

Por otra parte, desde la ficha de una obra sujeta a derechos y localizada en el catálogo de la Biblioteca Digital Hispánica, el usuario podrá acceder a un entorno gestionado exclusivamente por la editorial, donde se podrá hojear y comprar la obra de acuerdo con las condiciones comerciales establecidas por cada editorial.

En la implantación técnica del proyecto, DILVE actuará como suministrador centralizado de los datos bibliográficos así como de los contenidos ricos de las obras (imagen de cubierta, resumen, sumario, fragmento).

Nuestros proyectos

Acceso a Matriz

Acceso a Matriz

Catálogo de Catálogo Discográficos

BIME

BIME

Bibliografía Musical Española

Iconografía

Iconografía

Catálogo de Iconografía Musical Española

Atril

Atril

Acceso a Atril: Catálogo de Obras Sinfónicas Españolas

Copyright © 2008-2018
AEDOM | Asociación Española de Documentación Musical.
Todos los derechos reservados.