Your browser does not support JavaScript

No son novedad pero aquí todavía no nos hemos ocupado de ellos. Nos referimos a dos blogs muy activos, confeccionados en España y Portugal, que se ocupan de temas específicos de documentación musical. Papeles de música existe desde poco antes del verano de 2010. Es obra de Cristina, una estudiante de biblioteconomía que en ese momento estaba a punto de acabar la carrera (imaginamos que lo habrá hecho ya, con éxito) y confiesa haber puesto en marcha el blog por su interés en la disciplina. Ha recogido muchas noticias sucedidas desde entonces en nuestro ámbito, lo que da al blog un cuerpo más que notable. Paper music es más antiguo, fue creado en mayo de 2007, y a su frente está Maria Clara Assunção, que trabaja como técnico superior en el área de música de la Biblioteca Nacional de Portugal. Así define sus objetivos: «Neste blogue passarei a reunir toda a informação que tenho dispersa sobre bibliotecas de música, arquivos de música, espólios musicais, biblioteconomia e arquivologia musical e património musical. É um blogue estritamente profissional e técnico e está aberto a novos colaboradores. Chamei-lhe Paper Music (como à rede que também criei no ning) ou Música de Papel, porque procuro mais do que falar de papéis de música. Há o papel de música, o papel onde se escreve música e com o qual se faz música. Mas a música não existe no papel. A música está no ar, no espaço e no tempo. Quando mexemos, quando organizamos, quando tratamos papeis de música estamos a fazer música... de papel». Ánimo a las dos.

nyphilarchive460Una ayuda de 2,4 millones de dólares de la fundación Leon Levy permitirá a la New York Philharmonic Orchestra , la más antigua orquesta de su país, digitalizar sus magníficos fondos y hacerlos accesibles a través de internet para todo aquel que desee consultarlos. Esos fondos comprenden ocho millones de documentos en papel, desde cartas y partituras (anotadas por directores como Mahler, Walter o Bernstein) hasta programas y publicaciones, así como fotografías y vídeos. El proyecto ya está en marcha en su primera fase, que cubre el periodo 1943-1970, con aproximadamente 1.300.000 ítems. Desde hace poco la web de la orquesta incluye ya referencias detalladas a su historia un enlace que permite realizar búsquedas muy completas por programas, compositores, solistas, eventos, lugares, etcétera a lo largo de su historia; de este modo averiguamos, por ejemplo, que Pablo de Sarasate interpretó con la NY Philharmonic el Concierto para violín de Bruch el 2 de marzo de 1872, bajo la dirección de Carl Bergmann, en la Academy of Music de Manhattan.

La New York Philharmonic fue creada en 1842 y afortunadamente desde sus comienzos tuvo muy en cuenta el valor de la memoria, al publicar un balance anual de actividades, lo que ha permitido reconstruir minuciosamente su aventura artística. Ahora se han cumplido 25 años desde que en 1984 comenzó a funcionar su actual servicio de documentación, al frente del cual está Barbara Haws, que diseñó y en 1991 inauguró la nueva sede del archivo. En la imagen: el fotógrafo Ardon Bar Hama con Shelby White (viuda de leon Levy), Barbara Haws y Elizabeth Cahill (fotografía de Chris Lee).

CHARM, el AHRC Research Centre for the History and Analysis of Recorded Music (Centro de Investigación de la Historia y el Análisis de la Música Grabada), un proyecto iniciado en 2004 bajo el auspicio del King's College de Londres entre otras instituciones, acaba de publicar en su página web una colección de cerca de 5.000 grabaciones digitales de música clásica descargables, procedentes de discos de 78 revoluciones producidos antes de 1952, con predominio de los lieder de Schubert y la música grabada en Gran Bretaña e Irlanda. Este proyecto fue puesto en marcha para reivindicar la musicología que no se apoya en partituras sino que trabaja sobre fuentes sonoras, para lo cual ha recopilado no solamente grabaciones digitales sino también discografías, catálogos, enciclopedias y numerosas herramientas teóricas, además de organizar simposios cuyas ponencias son asimismo accesibles en formato pdf en esta misma página. Una de las características de CHARM es que utiliza para la digitalización el formato FLAC, que evita los recortes de frecuencia y las compresiones, en la confianza de que el aumento de la velocidad de descarga de datos pronto restará sentido a estándares más divulgados pero de peor calidad como mp3. (Fotografía anónima procedente de la Biblioteca del Congreso).

wesleyan universityLa Wesleyan University posee una muy interesante colección de instrumentos del mundo. Aunque algunos se conservan en la universidad desde la década de los cincuenta, la colección actual (Wesleyan World Instrument Collection) ha adquirido su nombre y espacio propios desde 2003. La Wesleyan University ha desarrollado una página web en donde se muestran, de una forma muy amena, no solo las catalogaciones organológicas sino también el audio y el video asociados a cada uno de los instrumentos . Desde la primera página es posible realizar varias búsquedas: por tipo de instrumento (cordófonos, aerófonos, membranófonos, idiófonos), mediante la región geográfica, mediante el material de construcción de los instrumentos o a partir de un listado alfabético. La colección contiene, además, un mapa presentado mediante una aplicación en flash, que permite una navegación y una selección de los instrumentos cómoda y precisa.

Nuestros proyectos

Acceso a Matriz

Acceso a Matriz

Catálogo de Catálogo Discográficos

BIME

BIME

Bibliografía Musical Española

Iconografía

Iconografía

Catálogo de Iconografía Musical Española

Atril

Atril

Acceso a Atril: Catálogo de Obras Sinfónicas Españolas

Copyright © 2008-2018
AEDOM | Asociación Española de Documentación Musical.
Todos los derechos reservados.