Your browser does not support JavaScript

Como resultado de la presión nacional e internacional, el gobierno italiano paralizará el cierre del Istituto Centrale per i Beni Sonori e Audiovisivi (Instituto Central del Sonido y el Audiovisual) previsto en el Decreto Ley 95 (llamado "de revisión de los gastos"), así como el de otras instituciones culturales de gran relevancia para la conservación y difusión del patrimonio. Puede consultarse la noticia completa en italiano aquí. Trataremos de ofrecer más noticias al respecto en cuanto las tengamos, y felicitamos a nuestros colegas italianos por su eficaz campaña de movilización.

weeks_music_library_university_of_miamiLa Comisión Europea ha cerrado recientemente un periodo de reflexión sobre el reto que supone la creación de un mercado único digital europeo de contenidos creativos, tales como libros, música, películas o videojuegos. Según los estudios realizados por la Comisión, un verdadero mercado único sin fronteras para los contenidos creativos en línea podría dar lugar a que los ingresos al por menor del sector de contenidos creativos se cuadruplicasen si el sector y las autoridades públicas adoptasen medidas claras y de fácil acceso para los consumidores (véase IP/07/95). La disponibilidad digital de contenidos encierra por lo tanto grandes oportunidades para Europa, pero también algunos retos. Existen obstáculos reglamentarios y territoriales que dificultan la distribución digital de los productos y servicios culturales y pueden suponer un impedimento para la creatividad y la innovación. Además, las descargas ilegales a gran escala pueden representar una amenaza para el desarrollo de un mercado único de contenidos digitales que sea económicamente viable; deben fomentarse mucho más las ofertas transfronterizas legales. En estas circunstancias, la Comisión ha elaborado un documento de reflexión, titulado «Los contenidos creativos en un mercado único digital europeo: desafíos futuros» y ha invitado a todos aquellos a quienes pueda interesar esta cuestión a participar en un amplio debate sobre las posibles respuestas de Europa a tales desafíos.
Una de las respuestas ha venido de la mano de EBLIDA (European Bureau of Library, Information and Documentation Associations) y puede consultarse aquí. la International Association of Music Libraries (IAML), por medio de Patrizia Rebulla y Richard Chesser, también ha preparado una interesantísima respuesta, donde se habla entre otras cosas de la especificidad de los objetos musicales digitales, así como de las barreras lingüísticas y la falta de homogeneidad de los datos que debrían permitir la recuperación en ese ámbito supranacional, y comenta la posibilidad de crear un portal musical europeo. El texto íntegro, en inglés, puede descargarse aquí (archivo word 97). Foto: Weeks Music Library, University of Miami.

alt

La biblioteca pública digital Europeana ha puesto a disposición del público internauta la exposición Explora el mundo de los instrumentos musicales, una interesante iniciativa didáctica que muestra y describe en detalle instrumentos procedentes de nueve de los principales museos de Europa en este ámbito. El propósito de los comisarios es mostrar que los instrmentos juegan un papel importante no solo en el arte, sino también en muchos otros contextos sociales, tales como la religión, el ejército, las ceremonias y las fiestas. La exposición es un proyecto de MIMO, Musical Instruments Museums Online, un consorcio europeo del que forman parte once instituciones de seis países. Hay que estar atentos a las iniciativas de MIMO, que incluyen otros proyectos de documentación.

El próximo año 2010 la ciudad de Gotemburgo (Suecia)  acogerá el congreso anual de la IFLA (International Federation of Library Associations).El congreso se divide, como en años anteriores, en diferentes grupos profesionales. Entre la variedad de propuestas y temas que aparecerán en este congreso nos llama la atención el siguiente grupo: Audiovisual and Multimedia Section, que ha elegido como tema el siguiente: Open access - on the horns of a dilemma between piracy and legality? Para estimular el envío de comunicaciones presentan este texto que incide en problemas muy candentes: «How can the librarian or archivist cope with the rapid increase in such Internet services? Can we learn something from the pirates and the commercial providers? Will copyright become an excuse for not publishing audiovisual materials on the web? Indeed, there is a relatively small number of audiovisual works in the public domain on the Internet. These issues need to be discussed. If no action is taken, future generations may not even know that we existed!».

El plazo de envío de propuestas para comunicaciones llega hasta el 18 de enero de 2010. 

altLos gestores de archivos conocen las importantes aportaciones de IASA a través de sus guidelines, en las cuales esta asociación internacional da consejos sobre buenas prácticas, mantenimiento y gestión de archivos sonoros. Pues bien, en la misma línea, aunque de forma menos exhaustiva, la Indiana University Bloomington acaba de publicar el informe Meeting the Challenge of Media Preservation: Strategies and Solutions, que puede descargarse gratuitamente y explora diversos temas relacionados con la conservación de audio, vídeo y cine. Si bien está pensado para las necesidades específicas de esta universidad, se trata de una herramienta útil para archivos multimedia.

El día 23 de abril el pleno del parlamento europeo ha votado finalmente a favor (377 contra 178 votos) de ampliar la protección de los derechos de explotación sobre las grabaciones sonoras, para pasar de los 50 años actualmente vigentes a 70. La legislación estadounidense llega hasta los 95, pero este plazo se ha considerado excesivo para Europa. Ya solo falta la ratificación del consejo de ministros de la Unión para que esta reforma legal sea una realidad. Como hemos comentado anteriormente, a la decisión se han opuesto varios colectivos de archiveros y bibliotecas (en España lo ha hecho FESABID), que piensan que puede perjudicar su trabajo diario. La extensión de derechos afecta tanto a los productores discográficos como a los intérpretes que participaron en la grabación, al margen de los derechos de autor. Cuando sea firme esta decisión tendrá una repercusión  inmediata en la actividad de los numerosos sellos europeos que están reeditando material libre de derechos, pues estos discos volverán a quedar protegidos. Puede encontrarse información sobre este debate en la página de The Open Rights Group y en la de Electronic Frontier Foundation. Dado el interés de estos temas para el trabajo diario de muchos documentalistas musicales, AEDOM continuará informando sobre ello.

La biblioteca de la University of Washington ha colgado en su página web su interesante colección de partituras digitalizadas. Esta colección incluye partituras manuscritas datadas entre los siglos XVII y XIX, donde abundan sobre todo las óperas íntegras, los fragmentos de ópera y otras piezas vocales de autores como Pergolesi, Campra, Scarlatti, Pasquini, Lully, Gluck, Hasse, Desmarets, etcétera. Los manuscritos originales forman parte de la colección de libros raros de música y aparecen en la serie A/II de RISM.

La comisión de asuntos legales del parlamento europeo ha votado a favor de ampliar la protección de los derechos de explotación sobre las grabaciones sonoras, de los 50 años actualmente vigentes a 95, lo que igualaría la legislación europea con la estadounidense. La decisión será trasladada al pleno, que se pronunciará el día 11 de marzo, y finalmente el consejo de ministros de la Unión deberá ratificarla. Todo apunta a que esta reforma legal será una realidad en breve plazo.

Nuestros proyectos

Acceso a Matriz

Acceso a Matriz

Catálogo de Catálogo Discográficos

BIME

BIME

Bibliografía Musical Española

Iconografía

Iconografía

Catálogo de Iconografía Musical Española

Atril

Atril

Acceso a Atril: Catálogo de Obras Sinfónicas Españolas

Copyright © 2008-2018
AEDOM | Asociación Española de Documentación Musical.
Todos los derechos reservados.