Nos alegra comprobar que durante el último mes muchos usuarios han visitado el nuevo canal de Youtube de AEDOM.
Nos alegra comprobar que durante el último mes muchos usuarios han visitado el nuevo canal de Youtube de AEDOM.
La biblioteca del Palau de la Música Catalana está empezando a mostrar en internet parte de sus valiosísimos fondos. Gracias al buen hacer de sus responsables técnicos y al patrocinio de Telefónica, esta institución cultural ha podido organizar una exposición virtual de sus fondos -manuscritos y ediciones musicales- de la que se ha encargado, en labores de comisaría, Catherine Massip, directora del Departamento de Música de la Bibliothèque Nationale de France. La exposición recorre algunos de los principales fondos de la biblioteca de la institución (desde ediciones del siglo XVI hasta manuscritos de Albéniz y Granados) y lo hace con un diseño muy cuidado.
Al público más profesional le resultará igualmente atractiva la nueva página dedicada a las colecciones digitales del Palau, donde se muestran tanto fotografías como programas de mano, carteles, música manuscrita e impresa, dibujos y obras de arte recogidas o recibidas por el Orfeó català a lo largo de su historia. Puede navegarse de manera intuitiva y también permite búsquedas avanzadas.
La Universidad Autónoma de Madrid ya ha abierto el primer plazo de preinscripción (hasta el 20 de julio; hay otro plazo en septiembre) para la segunda edición de su máster propio titulado Gestión de la Documentación Musical, cuyo objetivo es formar profesionales capaces de preservar y gestionar la documentación e información de ámbito musical. Dirigido por Begoña Lolo (UAM), el subdirector del máster es Antonio Álvarez Cañibano, responsable del Centro de Documentación de Música y Danza del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Es la primera vez que la documentación musical se incorpora a la enseñanza universitaria española de una forma tan explícita y monográfica, por lo que Aedom ha colaborado en el diseño de algunos aspectos de este máster, y varios de sus profesores son destacados miembros de la asociación.
Más información sobre el plan de estudios, los responsables de las asignaturas, horarios y matrícula en el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la UAM.
En 1935 se creó en Barcelona una asociación llamada Discòfils que pretendía reivindicar el valor del disco como herramienta para dar a conocer músicas de escaso interés comercial, divulgar la música contemporánea y fomentar la «reescucha» de obras importantes. El grupo organizó audiciones contando con colaboradores tan relevantes como Roberto Gerhard. Discòfils desapareció en 1936, pero sus principales animadores reaparecieron en los años cincuenta en el Club 49 con el compositor Joaquim Homs como nuevo colaborador. Ahora la Biblioteca de Catalunya conmemora el 75 aniversario de esta asociación con una exposición que muestra la documentación fundacional del grupo, algunos de los textos leídos en sus encuentros y los discos originales que se escucharon, que forman parte de varias colecciones adquiridas por esta institución. Puede verse en la sede de la BN hasta el día 12 de diciembre. Más información aquí.
EEn 1935 se creó en Barcelona una asociación llamada Discòfils que pretendía reivindicar el valor del disco como herramienta para dar a conocer músicas de escaso interés comercial, divulgar la música contemporánea y fomentar la «reescucha» de obras importantes. El grupo organizó audiciones contando con colaboradores tan relevantes como Roberto Gerhard. Discòfils desapareció en 1936, pero sus principales animadores reaparecieron en los años cincuenta en el Club 49 con el compositor Joaquim Homs como nuevo colaborador. Ahora la Biblioteca de Catalunya conmemora el 75 aniversario de esta asociación con una exposición que muestra la documentación fundacional del grupo, algunos de los textos leídos en sus encuentros y los discos originales que se escucharon, que forman parte de varias colecciones adquiridas por esta institución. Puede verse en la sede de la BN hasta el día 12 de diciembre. Más información aquí.En 1935 se creó en Barcelona una asociación llamada Discòfils que pretendía reivindicar el valor del disco como herramienta para dar a conocer músicas de escaso interés comercial, divulgar la música contemporánea y fomentar la «reescucha» de obras importantes. El grupo organizó audiciones contando con colaboradores tan relevantes como Roberto Gerhard. Discòfils desapareció en 1936, pero sus principales animadores reaparecieron en los años cincuenta en el Club 49 con el compositor Joaquim Homs como nuevo colaborador. Ahora la Biblioteca de Catalunya conmemora el 75 aniversario de esta asociación con una exposición que muestra la documentación fundacional del grupo, algunos de los textos leídos en sus encuentros y los discos originales que se escucharon, que forman parte de varias colecciones adquiridas por esta institución. Puede verse en la sede de la BN hasta el día 12 de diciembre. Más información aquí.
En 1935 se creó en Barcelona una asociación llamada Discòfils que pretendía reivindicar el valor del disco como herramienta para dar a conocer músicas de escaso interés comercial, divulgar la música contemporánea y fomentar la «reescucha» de obras importantes. El grupo organizó audiciones contando con colaboradores tan relevantes como Roberto Gerhard. Discòfils desapareció en 1936, pero sus principales animadores reaparecieron en los años cincuenta en el Club 49 con el compositor Joaquim Homs como nuevo colaborador. Ahora la Biblioteca de Catalunya conmemora el 75 aniversario de esta asociación con una exposición que muestra la documentación fundacional del grupo, algunos de los textos leídos en sus encuentros y los discos originales que se escucharon, que forman parte de varias colecciones adquiridas por esta institución. Puede verse en la sede de la BN hasta el día 12 de diciembre. Más información aquí.
En 1935 se creó en Barcelona una asociación llamada Discòfils que pretendía reivindicar el valor del disco como herramienta para dar a conocer músicas de escaso interés comercial, divulgar la música contemporánea y fomentar la «reescucha» de obras importantes. El grupo organizó audiciones contando con colaboradores tan relevantes como Roberto Gerhard. Discòfils desapareció en 1936, pero sus principales animadores reaparecieron en los años cincuenta en el Club 49 con el compositor Joaquim Homs como nuevo colaborador. Ahora la Biblioteca de Catalunya conmemora el 75 aniversario de esta asociación con una exposición que muestra la documentación fundacional del grupo, algunos de los textos leídos en sus encuentros y los discos originales que se escucharon, que forman parte de varias colecciones adquiridas por esta institución. Puede verse en la sede de la BN hasta el día 12 de diciembre. Más información aquí.n 1935 se creó en Barcelona una asociación llamada Discòfils que pretendía reivindicar el valor del disco como herramienta para dar a conocer músicas de escaso interés comercial, divulgar la música contemporánea y fomentar la «reescucha» de obras importantes. El grupo organizó audiciones contando con colaboradores tan relevantes como Roberto Gerhard. Discòfils desapareció en 1936, pero sus principales animadores reaparecieron en los años cincuenta en el Club 49 con el compositor Joaquim Homs como nuevo colaborador. Ahora la Biblioteca de Catalunya conmemora el 75 aniversario de esta asociación con una exposición que muestra la documentación fundacional del grupo, algunos de los textos leídos en sus encuentros y los discos originales que se escucharon, que forman parte de varias colecciones adquiridas por esta institución. Puede verse en la sede de la BN hasta el día 12 de diciembre. Más información aquí.
El Centro de Documentación de Música y Danza (CDMyD) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte acaba de hacer pública su nueva web. Junto al catálogo de los fondos del centro y sus publicaciones pueden encontrarse una serie de bases de datos de música y danza, fruto del trabajo durante años de este centro especializado, creado en 1985 y uno de los promotores de la creación de AEDOM. Entre las bases de música destacan:
Los socios institucionales de AEDOM también pueden beneficiarse de la oferta de duplicados que presenta la Biblioteca Nacional de Catalunya. Entre los documentos disponibles hay monografías, partituras, soportes sonoros y audiovisuales (básicamente discos de 78, 33, 45 rpm, VHS, CDs y DVDs). Los podéis solicitar a través del Servei de distribució de duplicats de la BC. Para acceder a los listados, previamente hay que darse de alta en el servicio (en catalán). Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
El próximo miércoles día 10 de marzo, a las 12.00, el salón de actos de la Biblioteca Nacional de España (Madrid) acoge una nueva sesión del ciclo Una cita en la BNE. En esta ocasión se trata de la mesa redonda titulada Las voces del pasado y del presente: el Archivo de la Palabra en las instituciones españolas, con la intervención de Amparo Amat Tuduri (BNE); María Jesús López Lorenzo (BNE); Paz Fernández Fernández-Cuesta (Fundación Juan March); Rosa Ariza Chicharro (Radio Nacional de España) y Miguel Jiménez Aleixandre (Residencia de Estudiantes), que comentarán la experiencia de sus propios archivos dedicados a la palabra hablada. La entrada es libre.
Por segundo año consecutivo, la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), en colaboración con el Gremi d'Editors de Catalunya y el Gremi d'Editors de Música, organiza en Barcelona la Fira del llibre de música i la partitura. La feria se celebrará el 24 de noviembre en el vestíbulo de la ESMUC. En ella participarán siete editoriales musicales catalanas: Boileau, Brotons & Mercadal, Clivis, Dinsic, La Mà de Guido, Periferia Sheet Music y Tritó, que expondrán sus novedades y ofrecerán descuentos en la compra de sus partituras.
Como actividades complementarias se llevarán a cabo una conferencia y un concierto. A las 12.30, en el aula de coro de la ESMUC, la jurista Carmen Bruganza hablará sobre La creació: aspectes legals de l'entorn musical. Por la tarde, a las 19.00 horas, ya no en la misma ESMUC sino en l'Auditori (Sala Oriol Martorell), el concierto gratuito titulado Els teclats de Haydn, a cargo de Toni Costa, permitirá escuchar y ver en acción distintos instrumentos de teclado: piano, pianoforte y clavicémbalo, siempre en torno a la música de Haydn, de cuya muerte se celebra en 2009 el segundo centenario.
La Biblioteca Nacional va a organizar una serie de sesiones formativas de una hora de duración dirigidas a lectores e investigadores, para dar a conocer las colecciones de Partituras, Grabaciones sonoras y Audiovisuales que conserva, así como sus nuevas herramientas: el catálogo automatizado, las revistas electrónicas, la hemeroteca digital, etcétera.
Las sesiones se celebrarán en la Sala Barbieri de acuerdo con el siguiente calendario: 14 de septiembre, 17:00 horas - 19 de octubre, 17:00 horas - 16 de noviembre, 17:00 horas - 14 de diciembre, 17:00 horas - 18 de enero, 17:00 horas
Es necesario un mínimo de tres personas inscritas para que la sesión se lleve a cabo. Se pueden hacer las reservas o solicitar más información por teléfono: 91 580 77 83 / 91 580 78 17 (mañanas) o 91 580 78 06 / 91 580 78 23 (tardes), o bien escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Como cada año, el 23 de abril, día de San Jorge, entre las 10.00 y las 20.00 horas, la Biblioteca de Catalunya convoca una jornada de puertas abiertas en la que permite a los interesados un primer acercamiento a sus ricos fondos. Como es habitual, los responsables del centro han elegido este año una serie de documentos relacionados con sus últimas adquisiciones, que se exhibirán en la salas de lectura. En la sala cervantina se mostrarán piezas insólitas como documentos en braille, un juego de cartas o un libro de bibliófilo de Joan Miró. Los aficionados a la música pueden ver una muestra sobre Isaac Albéniz, en el año de su centenario (Espai Zero), y escuchar música en directo a las horas en punto, que será interpretada en el piano que perteneció a Enric Granados. Las visitas pueden ser libres o guiadas.
Copyright © 2008-2018
AEDOM | Asociación Española de Documentación Musical.
Todos los derechos reservados.